Presidenta Áñez declara al 2020 como Año de la Lucha Contra el Feminicidio y el Infanticidio

Mensaje de error

Notice: Array to string conversion en arthemia_breadcrumb() (línea 28 de /opt/lampp/htdocs/WEB-Comunicacion/sites/all/themes/arthemia/template.php).

 

La Paz, 13 de enero de 2020 (MC).- En medio de lágrimas, emoción y un notable sentimiento de esperanza, este lunes la presidenta constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Jeanine Áñez, declaró el 2020 como Año de la Lucha Contra el Feminicidio y el Infanticidio, con el objetivo de promover, desde el Estado, la reducción de los altos índices registrados en el país.

“El Estado boliviano tiene la obligación de frenar la violencia y evitar más muertes de mujeres y niños bolivianos. Es por eso que hoy, declaramos el Año de la Lucha Contra el Feminicidio y el Infanticidio, hoy le declaramos una guerra frontal a la violencia, a los abusos y sobre todo a la indiferencia”, manifestó durante su discurso, en un emotivo acto desarrollado en el Hall de Palacio Quemado.

En ese marco, Áñez convocó a las instituciones del Estado, a organizaciones sociales, a familias y la población en general a aportar en la construcción de una sociedad equitativa y justa, que permita la convivencia armónica en el país.

“Desde el Gobierno constitucional hemos tomado la determinación de pedir a los diferentes ministerios y sus reparticiones, que se aprueben políticas nacionales prioritarias para adoptar medidas concretas y efectivas para erradicar la violencia”, remarcó.

Para tal efecto, Áñez aseguró que el Tesoro General de la Nación incrementará los recursos destinados al Ministerio de Justicia, para que esta cartera de Estado realice seguimiento continuo al Consejo de la Magistratura, a fin de garantizar que se instalen juzgados especializados que brinden atención a mujeres víctimas de violencia.

“El seguimiento a los casos abiertos por feminicidio se vuelve una tarea prioritaria, por eso se debe realizar un constante monitoreo”, aseveró, a tiempo de puntualizar que este año se trabajará en tres áreas: prevención, atención y seguimiento a los casos; mientras que en el ámbito educativo, se dará énfasis a la temática desde la propia malla curricular.

“¿Qué hemos hecho mal?. ¿Qué no estamos haciendo bien para sentir y para tener tanto dolor?”, cuestionó la Presidenta, y recalcó que el feminicidio y la violencia contra la mujer “es un acto de crueldad inaceptable”, por lo que ni el Gobierno ni la sociedad pueden seguir mirando el incremento de este mal de manera impávida.

Áñez informó que el año pasado se registró un total de 117 feminicidios, es decir, que cada tres días una mujer era asesinada; pero para este 2020 los índices realmente alarmantes ya que, en 12 días, se registraron 12 casos de este tipo. “Una vida truncada violentamente cada día”, lamentó.

Sobre ello, afirmó que probablemente la falla más grande está relacionada al sistema de justicia. “Según el reporte que se ha hecho público, de los 117 feminicidios suscitados en el año 2019, sólo 22 tienen sentencia condenatoria por procedimiento abreviado, 10 con extinción por muerte del agresor, 10 con acusación formal, 52 con imputación, 18 en etapa preliminar, cuatro con rechazo y uno por sobreseimiento.”, detalló.

Asimismo, señaló que, de acuerdo a información procesada por organismos internacionales, el 30 por ciento de los crímenes es cometido por parejas o exparejas sentimentales, siendo Bolivia uno de los países latinoamericanos con más alta tasa de feminicidio.

“El feminicidio definitivamente es el último paso de una serie de actos violentos que ha sufrido la mujer. Cuando se llega a la muerte es porque en el pasado hubo un patrón de conducta violenta y un patrón de conducta cultural que se debe corregir y se debe frenar”, afirmó.

La Primera Mandataria tildó de “inconcebible” que a pesar de las leyes y los avances en cuanto a paridad de género “hoy nos estén matando por el sólo hecho de ser mujeres”.