CAMPESINOS DE CAIROMA OFERTAN PAPA DE CALIDAD SIN INTERMEDIARIOS
La Paz, 09 de marzo (MC).- Una de las políticas del Gobierno está dirigida a garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos. En ese marco, viene impulsado la producción agropecuaria con la expectativa de abastecer los mercados. Siguiendo esa política, los pequeños productores del municipio de Cairoma, Provincia Loayza del Departamento de La Paz, agrupados en la Organización Económica Campesina, Indígena, Originaria (OECA) y la Asociación Multidisciplinaria de Productores de Araca (AMPROARACA) anunciaron este fin de semana la venta de la cotizada “papa de Araca”, del productor al consumidor, a precios justos, es decir: sin intermediarios, de Bs 23 a 33 la arroba, dependiendo del tamaño.
La diferencia del precio es de Bs 5 a 10 con relación al producto que se expende en los mercados paceños y supermercados.
LA CAPITAL DE LA PAPA
Cairoma es reconocida como la “capital de la papa” por la estupenda calidad del tubérculo: harinosa, de sabor agradable; se cosecha dos veces al año por la variedad de pisos ecológicos de la zona. El presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOECB), Carlos León, hizo conocer que la venta de papa se realizará entre el lunes 12 al miércoles 14, en las oficinas de las OECA, ubicadas en la calle Beni, esquina Pando Nº 285, Zona Norte, cerca de la terminal de buses de la ciudad de La Paz.
Pero Cairoma, donde las comunidades y cantones se dedican, en mayor o menor proporción, a la producción de la variedad de huaych´a, no solo es productora de papa, Según León, el municipio también se caracteriza por la producción de haba, chirimoya, ganado vacuno y extracción de minerales. Las familias del lugar se dedican principalmente al comercio por mayor y menor de su producción.
El presidente de AMPROARACA, Lucio Condori, añadió que hay distintas épocas de producción del tubérculo: en febrero y octubre, “hay otras variedades que siembran en junio y julio, y cosechan en octubre y noviembre, porque en la región se obtienen dos cosechas por los diferentes pisos ecológicos”.
Aproximadamente 5 mil familias de este municipio se dedican a la producción de la “papa Araca”, harinosa y de rápida cocción. “El sabor es distinto, realmente es una papa que agrada a muchas familias”. Es nutritiva e infaltable en la variada gastronomía popular de los bolivianos, apuntó.