MANIFIESTO POLÍTICO VA GUIAR EL ACCIONAR DE LAS MUJERES
La Paz, 8 de marzo (MC).- Fortalecer la participación de las mujeres, establecer mecanismos de coordinación entre quienes ocupan distintas funciones, en el Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales apoyar el surgimiento de liderazgos jóvenes y un posicionamiento político respecto al proceso de cambio son algunas de las conclusiones del Encuentro Nacional de Mujeres Profundizando el Estado Plurinacional para vivir bien “Verónica Peñasco Laye” realizado los días 7 y 8 de marzo en conmemoración al Día Internacional de la mujer. Las conclusiones servirán de guía y lineamientos de acción que permitirán que todas las mujeres desde el lugar en que se encuentren contribuyan al proceso de cambio.
La ministra de Autonomías, Claudia Peña, informó que las conclusiones son el resultado del análisis de siete mesas de trabajo en diferentes temáticas, en las que mujeres de diferentes organizaciones, instituciones y movimientos determinaron consensuar un Manifiesto Político de las Mujeres hacia el país, que contiene no sólo las demandas sectoriales de las mujeres, sino también de una propuesta y un posicionamiento político respecto al proceso de cambio.
El manifiesto, advierte en uno de sus puntos, que las mujeres del proceso de cambio no permitirán que los sectores reaccionarios y de derecha intenten sabotear este proceso. “Rechazamos la campaña mediática dirigida en contra del primer mandatario y manifiesta el compromiso de respaldo con el líder de la revolución democrática y cultural, Evo Morales”.
Otro inciso señala que las autoridades mujeres del Estado Plurinacional, especialmente las que se encuentran en cargos de decisión y las organizaciones sociales impulsarán políticas con presupuesto, para garantizar la implementación de la Constitución Política del Estado Plurinacional y del ejercicio real de los derechos de las mujeres y los pueblos.
La propuesta convoca a los medios de comunicación para promover mensajes, imágenes y contenidos que recuperan una visión integral de la mujer superando los estereotipos que reproducen la discriminación y la violencia hacia las mujeres.
La senadora, Tania Melgar, del Comité de Pueblos Indígenas señaló que uno de los puntos importantes que se trató fue la necesidad de trabajar en la modificación del modelo económico que en algunas regiones como la de su departamento, Beni, continúa siendo masculino e inviabiliza y desvaloriza el aporte la mujer que en algunos casos es significativo.
Por su parte la viceministra, de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, aseguró que el trabajo de las mesas de trabajo generó mucho debate. Sin embargo, al final se arribó a conclusiones que servirán de guía y lineamientos de acción que permitirán que todas las mujeres dese el lugar en que se encuentren contribuyan al proceso de cambio.
Marconi dijo que por ejemplo en el tema de despatriarcalización, esté es un proceso que llevará mucho tiempo, sin embargo, aseguró que el encuentro se dio un margen de tiempo para que en un año se evalúen los avances logrados.
La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia (Bartolina Sisa), Julia Ramos, dijo que el encuentro sirvió para marcar agenda en temas sociales, económicos, políticos, administrativos, sociales y culturales tendientes a elaborar una tesis política.
Bertha Blanco, una mujer de base de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia (Bartolina Sisa), quien trabajo en la comisión de Descolonización y Despatriarcalización, dijo que existe el compromiso de seguir trabajando en el ejercicio de los valores como por ejemplo, en el caso del chacha warmi, el poder administrar un hogar, varón y mujer, y el hecho de poder administrarnos a nivel nacional entre varones y mujeres, sin discriminación.
“Estamos luchando por esta igualdad de oportunidades, porque sólo así vamos a poder vivir bien en nuestro hogar, con nuestra familia, promulgando el buen trato entre mujeres, sociedad y familia, esa es nuestra meta”.