GOBIERNO AFIRMA QUE DISCAPACITADOS SE RETRACTARON DE ACUERDOS SOBRE RENTA SOLIDARIA
La Paz, 23 de febrero (Prensa Palacio).- El ministro de Gobierno Carlos Romero ratificó este jueves que los discapacitados, que llegaron a La Paz, se retractaron de los acuerdos pactados con el Ejecutivo, entre ellos, la renta de 1.000 bolivianos acordada en Cochabamba.
En una conferencia de prensa realizada en Palacio Quemado, Romero exhibió los documentos firmados por los discapacitados que marcharon a La Paz recordó que se reunió, entre enero y febrero, al menos 15 veces con los dirigentes de ese sector.
"Hoy se retractaron sobre lo convenido con el Gobierno, que inicialmente se habló de un subsidio, hoy renta Solidaria", dijo.
La autoridad mostró el convenio firmado el pasado 5 de febrero por Jaime Estivariz, Carlos Mariaca y Eddy Pedriel, que establece el pago del bono anual, para las personas con discapacidad grave y muy grave.
Explicó que el pago de esa renta para al menos 18.000 personas con capacidades diferentes, saldrá del Fondo de Solidaridad y Equidad de 40 millones de bolivianos que se financia con los aportes que estaban asignados a los partidos políticos.
El Ministro informó que de esos 40 millones, el 50 por ciento estará destinado al pago anual de la renta y el resto para 10 centros multidisciplinarios de atención integral para gente con discapacidad.
Por otra parte, Romero recordó que, a diferencia de las constituciones políticas de otros países, Bolivia incorporó los derechos especiales de las personas con discapacidad en la nueva constitución aprobada en la Asamblea Constituyente.
Asimismo, aseguró que se pusieron en marcha varias medidas para mejorar las condiciones de vida de estas personas y facilitar las oportunidades laborales hasta un 4 por ciento en instituciones públicas para la gente con discapacidad o alguno de sus familiares, estos últimos como tutores cuando el individuo no pueda tener las posibilidades de ejercer labores.
TRANSCRIPCION TEXTUAL
CONFERENCIA DE PRENSA DEL MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO
… Que en relación a la caravana de sillas de ruedas que está ingresando a La Paz, en estos minutos, expresarles nuevamente la preocupación del Gobierno Nacional a cerca de la situación especial de las personas con discapacidad, preocupación que la hemos traducido en un serie de medidas concretas, primero incorporando sus derechos como derechos especiales en la CPE, emergente de la Asamblea Constituyente, seguramente es muy difícil encontrar a nivel de las constituciones políticas un grupo de derechos especiales, para un grupo vulnerable como son las personas con discapacidad como es el caso de Bolivia, segundo adoptando una serie de medidas concretas para mejorar las condiciones de vida y facilitar oportunidades de trabajo para los hermanos discapacitados, para empezar la disposición legal que establece la obligatoriedad 4 por ciento como mínimo del personal laboral en las entidades públicas, para personas con discapacidad, o en su caso para familiares o tutores en los casos de que estas personas no puedan trabajar de manera directa, luego la disposición de este fondo de Solidaridad y Equidad que tiene como fuente de financiamiento los 40 millones de bolivianos asignados por el Órgano Electoral a los partidos políticos y que se dispusieron más bien para el desarrollo de una serie de políticas para las personas con discapacidad.
De estos 40 millones de bolivianos que anualmente según los resultados electorales debe reasignar el Órgano Electoral a los partidos, el MAS debería percibir 30 millones cada año para sustentar sus actividades, para fortalecer sus estructuras, por que el MAS obtuvo los dos tercios de la votación y si dividimos 40 millones de bolivianos en dos tercios de porcentaje, correspondería 30 millones de bolivianos al MAS, sin embargo se asignó estos recursos a este Fondo de Solidaridad, lo hemos hecho con mucha convicción, muy conscientes de que la prioridad la tenían nuestros hermanos discapacitados y precisamente de este fondo, cuya proyección había inicialmente previsto para la construcción de una serie de centros multidisciplinarios de atención integral, el 50 por ciento de ese fondo se está destinando al pago de una renta anual para las personas con discapacidad que se encuentran en una situación de gravedad y mucha gravedad, de acuerdo al registro que cursa en el Ministerio de Salud, estamos hablando de algo más de aproximadamente 18 mil personas registradas en estas dos categorías, de tal modo que 20 millones de bolivianos van a poder cubrir la asignación de esta renta económica anual cuyo pago ya se empezó a materializar desde la jornada de ayer.
Quiero significar que esta renta económica fue inscrita por un decreto supremo, el Decreto Supremo número 1133 del 8 de febrero del 2011, este decreto supremo aprobado en gabinete ministerial, tiene antecedente directo un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional, la Confederación de Personas con Discapacidad y los representantes, los dirigentes de la caravana de sillas de ruedas, este convenio se suscribió el 5 de febrero del presente año en Cochabamba, luego de que por lo menos el ministro que habla, sostuviera por lo menos 15 reuniones y suscribiera varios acuerdos y actas con las organizaciones de personas con discapacidad, con los representantes de la marcha y con la marcha misma, porque yo tuve la oportunidad de reunirme con la misma caravana en Cochabamba, más específicamente en Quillacollo el 21 de enero en la que suscribimos un primer convenio, que hablaba de la creación de una comisión de estudio para estudiar la viabilidad del bono y esa vez se hablaba de un subsidio, este es el documento del 21 de enero, suscrito por el diputado Jaime Estívariz y los principales dirigentes de la marcha, el compañero Carlos Mariaca, Pedriel y varias otras firmas, de este convenio que hablaba de un subsidio y la posibilidad de una renta en función a los resultados de un estudio, hubo primero una retractación de compromisos, por parte de los dirigentes de la caravana, presionaron luego, volvieron a restituir la demanda de la renta, acordamos finalmente la renta económica, el punto 1 del acuerdo del 5 de febrero dice, durante la gestión 2012 se otorgará una renta solidaria de un mil bolivianos que favorecerá a las personas con discapacidad grave y muy grave, este beneficio alcanzará a aquellos que se encuentren inscritos en el Ministerio de Salud hasta el 31 de enero del presenta año, el segundo punto dice, los recursos provenientes del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de los discapacitados se destinará a la renta solidaria como aporte estatal, en un monto de 20 millones de bolivianos, es decir en la segunda cláusula de este compromiso estamos estableciendo una asignación permanente de 20 millones de bolivianos, para la gestión 2012 y siguientes, porque se manejaron algunas versiones en sentido de que sólo la renta estaría garantizada para la gestión 2012 y para los más años no existiría esta posibilidad, eso es falso, se ha comprometido una asignación permanente y esto está recogido exactamente en este decreto 1133, ¿no es cierto? El decreto crea el bono de los mil bolivianos, en el artículo tres dice el pago de esta renta se realizará con recursos provenientes del fondo de solidaridad, para lo cual el Gobierno Nacional hace un aporte de, el nivel central del estado dice, hace un aporte de 20 millones de bolivianos destinados al efecto.
Es decir, la renta económica ha sido creada, los beneficiarios son los discapacitados en situación de gravedad y mucha gravedad, la renta económica está garantizada para la gestión 2012, el pago ha empezado ayer en el Banco Unión.
Para las gestiones 2013, 2014 y 2015 tendremos de manera permanente esta asignación de recursos, de los 20 millones de bolivianos, cuya fuente proviene, reitero, de esta asignación que originalmente correspondía a los partidos políticos, al MAS en dos tercios del monto y el saldo de los otros 20 millones de bolivianos del fondo de solidaridad y equidad será destinado como base para la implementación de los centros multidisciplinarios de atención integral que han sido reivindicados por las personas con discapacidad.
¿Qué es un centro multidisciplinario de atención integral? Es más o menos un centro médico, un centro de atención de salud que tiene la infraestructura y los equipos especializados para atender a las personas con discapacidad, tiene equipos de ortosis, de prótesis y los diferentes instrumentales para desarrollar las terapias correspondientes, para recuperar a las personas que se encuentran afectadas con discapacidad.
En muchas casos se podrá neutralizar el avance de la discapacidad, en otros casos se podrá revertirla, lógicamente apuntaremos a reducir el número de discapacitados.
Cada centro de atención multidisciplinaria requiere 90 equipos, si instalamos 10 centros estamos hablando de 900 equipos y si instalamos 100 centros estamos hablando de 9.000 equipos ¿no es cierto?
Entonces, esto es básicamente lo que hemos consensuado con los hermanos discapacitados, con Borti, la caravana, el diputado Estívariz, los representantes de las federaciones departamentales, de las federaciones especiales.
Nos sorprende que luego de suscribir estos convenios, que no han sido suscritos por gente ajena a la caravana, han sido suscritos por el diputado Estívariz, han sido suscrito por el compañero Carlos Mariaca, han sido suscritos por ellos.
Nos sorprende que luego que ellos nos dijeron en Cochabamba inmediatamente nosotros recibamos el decreto nos habremos desmovilizado, recibiremos el decreto y el Gobierno presentará el anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa, nosotros nos habremos desmovilizado porque las razones de nuestra movilización habrán sido plenamente atendidas.
El decreto se les ha entregado, el anteproyecto de ley ha sido enviado a la Asamblea Legislativa, un anteproyecto de ley consensuado durante más de hace más tiempo de los últimos dos años, casi tres años de consensuación tiene ese anteproyecto de ley a través del Ministerio de Justicia.
Entonces yo insisto, hemos escuchado con sorpresa en algunos medios de comunicación que se habla que el monto de la renta debía ser de 3.000, que debería ser de 5.000, que debería igualarse a la de los novidentes que tienen una renta de 4.700 bolivianos por una situación especial y una serie de decisiones que se adoptaron hace varios años atrás.
Se retractan de esta renta económica de mil bolivianos que es lo que puede garantizar de manera sostenible el Estado y continúen con una movilización que entiendo no tiene ya razón de ser.
La renta es para los que están en casos de gravedad y de mucha gravedad porque los que están en situación de discapacidad leve o moderada, estas son las cuatro categorías, ellos pueden cumplir una serie de actividades.
Entonces, yo tengo votos resolutivos inclusive entre los antecedentes, votos resolutivos de algunas asociaciones que se expresaban en contra de un bono porque ellos decían nosotros necesitamos políticas de Estado que nos den oportunidades para trabajar, no necesitamos medidas paliativas, les haremos llegar copias de estos documentos.
Entonces, las personas que están en situación de leve, moderada, pueden trabajar, pero la legislación ha previsto inclusive que las personas que están en situación de gravedad y mucha gravedad, sino pueden trabajar de manera directa pueden designar a un tutor o un familiar que en las entidades públicas se los está incorporando en distintas reparticiones de la administración pública para que puedan tener una fuente laboral.
Pero además con ellos se ha delineado, se ha configurado, se ha proyectado talleres productivos, por ejemplo, que se están trabajando con el Ministerio de Producción ¿no es cierto?
Entonces fíjense, al principio en las reuniones que tuvieron con el Ministro que habla, el diputado Estívariz y otros compañeros, decían que la renta debería beneficiar a las personas que se encuentran en situación de mucha gravedad, ese era el primer universo, nosotros aceptamos.
Después dijeron los que se encuentran también en situación de gravedad, muy bien, aceptamos, pero luego se dice: también lo que están en situación leve, además debería ser 5.000, ya ni siquiera 3.000.
Entonces, no hay una sola línea de interlocución y no hay cumplimiento de parte de sus dirigentes de los acuerdos que han suscrito. El Gobierno ha cumplido, más allá inclusive de las expectativas que inicialmente habían planteado en las reuniones que tuvieron con nosotros.
Pregunta: Ministro, de todas maneras los discapacitados han planteado que no se irán de La Paz, incluso pretenden ingresar a plaza Murillo, y es quería saber si es que les van a permitir hasta lograr que el bono sea mayor a 3.000 bolivianos. No es entonces atendible, el Gobierno no va atender definitivamente y ¿qué acción asumirá el Gobierno frente a esta posición tajante del sector?
Bueno, mire, yo le agradezco, ustedes son excelentes comunicadores, manejan cada día la información, usted acaba de decirlo, ahora la expectativa es inclusive ir más allá de los 3.000 bolivianos.
Entonces, es una movilización muy sui generis, muy inverosímil en los planteamientos, lo digo con mucho respeto, porque si los planteamientos cambian, si se firma un acuerdo, se firman compromisos; yo recuerdo que en Cochabamba, decía ellos: apenas tengamos el decreto, ministro, nosotros quisiéramos que el Gobierno nos apoye para retornar a nuestros lugares de origen, no cierto, porque ahí termina la movilización; y ahora resulta que estamos hablando de otros montos, de otros beneficiarios, de otras expectativas. O sea que hace un Gobierno frente a esa situación.
Nosotros ya hemos comprometido, asegurado y materializado nuestros compromisos no solamente con el instrumento jurídico correspondiente, sino con el pago efectivo de esa renta económica.
Hemos dispuesto que la plaza Murillo esté resguardada, porque luego hay otros grupos que tratan de politizar, tratan de generar un ambiente de desorden, hasta de confrontación, en fin…, está bien, respetamos, que venga otros grupos que se han incorporado a la movilización, bueno, que se hayan incorporado desde el peaje del Autopista. Yo cuando me incorporaba a una movilización, me incorporaba en el punto de partida, y bueno ahora está ahí esos grupos.
En fin, nuestra obligación es resguardar la plaza Murillo, porque aquí trabajan dos órganos muy importantes del poder público, el Palacio de Gobierno, el Parlamento nacional. Entonces, no podemos interrumpir el trabajo normal de esas entidades.
Pregunta: ¿Se ha ordenado el uso de la fuerza pública para evitar el ingreso, si es que quiere ingresar la marcha?
No, no hemos ordenado la utilización de la fuerza pública, hemos simplemente instruido que haya un resguardo, y yo les invito a ustedes que puedan testimoniar. Tenemos mujeres policías que van a cumplir este instructivo de resguardar el ingreso a la plaza. Están invitados ustedes, hemos invitado a organismos de Derechos Humanos, hemos invitado al Ministerio Público para que puedan testimoniar cuál será la acción nuestra; y nuestra acción es absolutamente preventiva y de resguardo.
Nuestra acción fundamentalmente se concentra en esta palabra reflexiva, queremos dirigirnos a esta movilización, a esta caravana, está bien entendemos su situación especial, estamos haciendo lo que podemos hacer. Hemos enviado el anteproyecto de ley, les hemos invitado a que ellos hagan seguimiento de todos los términos del proyecto de ley que se ha escrito con ellos mismos.
Entonces, más allá de las reivindicaciones que ellos consideran justas, legítimas seguramente, no hay que distorsionar tampoco un diálogo y unos compromisos con el Gobierno.
Pregunta: Un fondo específico no puede estar en una ley, pero hay alguna forma que el Gobierno, quizás se adelante a través de un decreto, un acuerdo que pueda otorgar un bono más alto para los discapacitados. ¿O qué hará el Gobierno ante esta situación?, porque ellos no piensa moverse hasta conseguir ese punto.
Ese tema lo hemos hablado muchas veces también, no es cierto, y ellos dijeron lo siguiente: que este fondo de los 20 millones de bolivianos les da tranquilidad, y que vamos a trabajar juntos, lo dijeron ellos, pero fundamentalmente por iniciativa nuestra, para buscar otras fuentes de financiamiento, para que más adelante se vaya cubriendo el crecimiento vegetativo que habrá. Si hay crecimiento poblacional, es obvio que habrá crecimiento poblacional de estos dos grupos de personas también, los que están en estado grave y muy grave; y bueno, si hay otro tipo de expectativas complementarias hay una base, un aporte permanente del Gobierno nacional. Luego se puede trabajar de manera conjunta para ver otro tipo de fuentes.
Pregunta: Ministro, cambiando de tema, sobre los reos del Perú que fueron capturados, ¿qué coordinación tiene con la Policía peruana?
Decirle que se coadyuvó, se ayudó, hemos estado en permanente comunicación con el Ministerio del Interior, con el Ministro del Interior y otras autoridades del Perú, se ha coadyuvado en lo que correspondía hacer a nuestra jurisdicción territorial, es decir reforzar los controles, realizar algunos patrullajes, intercambiar información, luego la acción le corresponde a la Policía peruana.
Pregunta (inaudible).
Solamente la conferencia de prensa se refería a este punto, muchas gracias.