MINISTRA DE COMUNICACIÓN: "GOBIERNO NO PROPONDRÁ LEY DE MEDIOS"

Mensaje de error

Notice: Array to string conversion en arthemia_breadcrumb() (línea 28 de /opt/lampp/htdocs/WEB-Comunicacion/sites/all/themes/arthemia/template.php).

 

La Paz, 05-02-2012.- Periodista-ministra (antes que ministra, periodista), eso es Amanda Dávila hoy día. Cuando habla de una futura Ley de Medios o Comunicación Integral (ni nombre tiene), "nosotros los periodistas..." empieza a argumentar olvidando que es ministra. Ojalá le vaya bien cuando dice algo así como que no pues, los ministros tienen que entender que la información es un derecho básico de la gente, no sólo de los periodistas; que primero está la información antes que la propaganda...

Entre dos fuegos, entre los sectores sociales y los periodistas, con respecto a una futura Ley de Medios, revela su acuerdo con el Presidente: el Gobierno no va proponer ningún proyecto de Ley de Medios. "Como periodistas no nos podemos dejar ganar pues..." se vuelve a traicionar.

- ¿Cómo está pudiendo incidir en los otros ministerios para que sean más accesibles a la prensa?

Bueno, hay un proyecto para poder articular mejor la comunicación del Estado, en la perspectiva de dar a conocer mejor las políticas públicas. Yo creo firmemente que no todo debe ser propaganda, que la propaganda puede ser un boomerang, que puede revertir el efecto que uno está buscando y que es más importante informar a la opinión pública sobre las cosas que se están haciendo.
— Cada ministerio tiene su propia unidad de comunicación...

Lo que debería ser importante es articular a todas estas unidades de comunicación para que desarrolle una política informativa adecuada, de acuerdo a los diversos públicos, con diferentes instrumentos.

— ¿Está pudiendo incidir? Le cuento que hay ministerios donde el ministro en persona decide quién habla y qué dice...

Tiene que incidirse porque la información tiene que ser abierta, de libre acceso para todos, y una de las deficiencias en este tiempo ha sido precisamente ésa, en la relación con la prensa, con los periodistas; no ha habido quizás un mayor flujo de información para alimentar todos los requerimientos periodísticos, y creo que eso tiene que cambiar. Pasa por trabajar con los comunicadores del Estado, para que entiendan que su labor es informar, pero también pasa por las autoridades, los ministros, viceministros, para que den una información honesta, transparente y oportuna. Falta una cabal comprensión del trabajo periodístico.

— Los medios estatales, Ministra. La piedra en el zapato...

Los medios estatales están cumpliendo una labor muy sacrificada, porque a diferencia de los privados, ellos tienen que reflejar la diversidad de este país y desde el punto de vista cultural sí lo están haciendo. Pero evidentemente creo que hubo un trabajo no muy plural en cuanto al tema político; creo que hubo algún sesgo político cuando sectores de opinión diversa no han sido considerados como portavoces públicos. Y esto no se ha debido a una política ni a una instrucción del Gobierno. Creo que lo que ha faltado ahí más bien ha sido aclarar y rayar claramente la cancha, como lo ha hecho el Presidente: que él hubiera deseado que en los medios del Estado estén los opositores libremente declarando lo que quieran declarar, criticando al Gobierno. Esto va a cambiar.

— ¿Aparte de Ministra, usted es vocera del Gobierno?

El Presidente dice que soy vocera del Gobierno. Me ha lanzado al ruedo el otro día ya para dar las conferencias. En realidad es una doble función, hacerse cargo del ministerio y tener la vocería del Presidente.

— Periodista lidiando con periodistas; entre bueyes...

Bueno, yo conozco mucho ese campo, porque soy periodista, de vocación, profesión y oficio, y entiendo por eso mucho las inquietudes de los periodistas, cuando no hay información oportuna, cuando los ministros se escapan y no quieren informar. Yo voy a ser un nexo también entre los periodistas y los ministros cuando sea necesario y urgente. Se trata de transparentar. El Presidente me dice, "no hay absolutamente nada qué ocultar, cualquier información que quieran los periodistas tiene que estar a disposición de ellos, y no puede ser que los ministros se escapen y se corran y no quieran informar"; a él no le gusta eso. Lo que yo tengo que hacer es lograr ese acercamiento. Yo canalizaré toda esta preocupación con los ministros y también con el Presidente y el Vicepresidente.

— ¿No tendrá la resistencia de algunos ministros?

Yo veo a algunos un poco asustados, porque ellos perciben que el requerimiento de información va a ser constante. El Presidente y el Vicepresidente me han dado la absoluta facultad para que yo pueda moverme así, con ellos, tratando de acercar a los periodistas con el Estado, y con las fuentes informativas, que se abran más. No es que haya una razón para ocultar información; hay mucha timidez, mucho trabajo. Va a haber una  unidad en el Ministerio que ayude a estos contactos cuando los ministros no tengan una información oportuna, nosotros podemos ayudar a buscarla y oficialmente dar las informaciones; se va a manejar una gran base de datos.

— Usted está entre la Cumbre y los periodistas, bajo fuego.

Sí, yo creo que estoy al medio, tengo que hacer el balance de un lado y del otro. Por un lado, entiendo a los movimientos sociales, cuando piden de los medios de comunicación una mayor comprensión acerca de este proceso que se está viviendo, que se cumpla la CPE, cuando se habla de que la información y la comunicación no son patrimonio de los periodistas, sino de la gente. Pero también entiendo la demanda de los periodistas de que el derecho a la libertad de expresión, de opinión, se mantenga sin ninguna restricción. Ése es un derecho que los periodistas lo vamos a defender siempre. Sin eso no podríamos trabajar, como mantener la fuente anónima, por ejemplo.   

— La pelea que se viene es la reforma de la Ley de Imprenta.

En el tema de la Ley de Imprenta, toda esta discusión surge a raíz de las conclusiones del Primer Encuentro Plurinacional en Cochabamba. Dicho sea de paso, entre las conclusiones y las deliberaciones hay mucha crítica a la prensa de parte de las organizaciones sociales, porque hay una percepción de que no se dicen bien las cosas. Pero es una percepción, una opinión. Ellos demandan que los periodistas adecúen sus reglamentos y leyes a la Constitución; eso significa promover una ley de comunicaciones, quizás, integral; hablan de eso, no saben, tienen muchas propuestas para hacerlo. ¿Qué tenemos que hacer los periodistas? Tenemos que aceptar este desafío, asumir el reto que nos demanda la historia, trabajemos en una propuesta integral poniendo nosotros nuestros principios; qué no queremos que se cambie en ninguna ley. ¿Qué dice el Gobierno? El Presidente dice "yo estoy de acuerdo con la libertad de opinión, de expresión"; yo le digo eso está en la Ley de Imprenta. Esos principios no tienen por qué modificarse, que se adecúen las partes que no tienen correspondencia con la actualidad. Analicemos.

— Hay la susceptibilidad de que se imponga una Ley de Medios.

Tanto es el cuidado ahorita del Gobierno, que lo que se ha quedado con el Presidente y el Vicepresidente, tras el análisis político que se ha hecho, es que el Gobierno no va a  presentar ninguna propuesta sobre el tema. Va a esperar a que las organizaciones de periodistas y de prensa hagan su propuesta y presenten una propuesta. Yo he dicho antes, qué va ocurrir si no presentan, porque también ésa es una de las posibilidades, que no quieran participar en nada, que no quieran intervenir ni proponer nada, como ha sido la actitud de algunos sectores, muy pequeños, conservadores, que se han arrogado la voz pública de todos los periodistas, y todos los periodistas no piensan eso. Esa voz que dice que no quieren absolutamente nada con el Gobierno creo que no representa a todos. Confío en que haya debate dentro de los periódicos, los medios, los propietarios, y presenten alguna propuesta; el diálogo está absolutamente abierto. Voy a comenzar la ronda de visitas oficiales a los medios, periódicos y propietarios, para expresarles esta línea del Gobierno: no se va a hacer ninguna propuesta, trabajen ustedes su propuesta.

— ¿Y si no lo hacen?

Los sectores sociales tienen todo el derecho a presentar iniciativas, no sólo en referencia a los medios, sino en todas las actividades del país. Pero como periodistas no nos podemos dejar ganar la delantera, nosotros tenemos que participar...

Dávila: "Quisiera que quede todo un sistema de comunicación"

En su despacho, en el cuarto piso del edificio La Urbana, en la céntrica avenida Camacho de la ciudad de La Paz, la ministra Dávila no se resiste a compartir confidencias: "no sabes a qué hora me ha llamado el Presidente...". Recuerda sus tiempos de jefa de periodistas: "vas a tener cuidado con las fotos pues", recomienda al fotógrafo de La Razón.

Tres años por delante, se le menciona a la ministra. "Tres años..." asoma la angustia a sus ojos:?"un año me parece largo; estoy como quince días, y ya me parece que han pasado tres meses..." ilustra en broma el intenso ritmo de trabajo que se tiene junto al Presidente y el Vicepresidente.

Pero bueno, qué esperaría ver al final de la gestión que fuera, se indaga. "Lo que quisiera es que quede en el Estado un Sistema de Comunicación e Información sólido, plural, muy bien estructurado, que pueda trabajar bien el tema de la transparencia de la información, que permita el acceso a una información rápida, oportuna, tanto para los periodistas como para los sectores de la sociedad civil; que estén potenciados los medios estatales".

También se dio la tarea de cumplir con la herencia del exministro Iván Canelas: una editorial del Estado, "para que pueda hacer periódicos, libros"; potenciar al canal de televisión estatal, pero esta vez desde la perspectiva de mejorar sus estaciones regionales; que pueda concluirse la instalación de las radios comunitarias en todo el país;?se busca establecer 69 de estas radioemisoras, a la fecha están funcionando 39. Asimismo, se proyecta consolidar la presencia del Estado en el internet, "una gran plataforma informativa" a través de los sitios web, que conecte con todos los ministerios y a la cual acceda fácilmente la población, dice.

Relación. Pero no todo es obras o infraestructura en el sueño inmediato de la ministra Dávila. Es una preocupación permanente —se nota— el hecho de que el presidente Morales (gobierno) y los periodistas y dueños de medios al final tengan una relación amistosa, de mutua consideración:

"Pero sobre todo (espero), que al final de la gestión el presidente Evo Morales y los medios de comunicación, el Gobierno y los propietarios de estos medios, hayan logrado establecer una relación respetuosa, amigable y ojalá duradera; eso es lo que quiero"

(Entrevista exclusiva del periódico La Razón)